jueves, 24 de febrero de 2011

La necesidad del contraste


Como era más que previsible Camps ha sido proclamado candidato a la Generalitat valenciana. Con la original teoría política sobre la depuración de responsabilidades penales a través de los resultados electorales, esperan- si los sondeos se cumplen- que una aplastante victoria del Sr. Camps en las próximas elecciones dejará sin efectos las denuncias y el proceso penal seguido en torno a los famosos trajes y algunos desmanes más del Gobierno valenciano.

Dos reflexiones al respecto:
- Los votantes valencianos tienen una oportunidad de oro para poner la responsabilidad política donde ellos quieran. Si el Sr. Camps es votado mayoritariamente, que nadie se asombre luego de lo que pueda ocurrir o lo que se pueda destapar. Decía un señor hace unos días, en un reportaje sobre el estado general de corrupción del ayuntamiento marbellí, que los mismos que aplaudían al Sr. Gil con las orejas, haciendo oídos sordos – nunca mejor dicho- del clamor sobre las cosas que pasaban en la ciudad, luego insultaban a los detenidos y se enojaban al conocer los lacrocinios de esa pandilla de delincuentes. Pues eso,…
- ¿No se plantea el partido de la oposición qué les ocurre para que, a pesar de las circunstancias, el Sr. Camps tenga las mejores perspectivas de voto que nunca tuvo?. Me parece que la mediocridad y las guerras internas tienen bastante de responsabilidad.

A pesar de todo, espero que el Sr. Camps gane las elecciones. En mi opinión, todos saldremos ganando: los valencianos tendrán el presidente que quieren y los demás tendremos una referencia de lo que nunca querremos tener en nuestra tierra.

sábado, 19 de febrero de 2011

Mis goyas


Ayer vi "Pan negro", la gran ganadora de los Goya. De las cuatro pelis nominadas a la mejor, sólo he dejado de ver la de Alex de la Iglesia; nada que ver con su campaña de desprestigio después de su salida poco airosa de la presidencia de la Academia. Demasiada violencia y sangre para mis gustos. Creo que Álex, como a Amenabar, tienen la desgracia de haber dirigido su mejor película con su primer gran estreno y sus carreras profesionales siempre estarán condicionadas por intentar superar El día de la bestia y Tesis.



De las tres, creo que la mejor - con diferencia - es Buried (Enterrado). Por la originalidad del guión, por la dificultad técnica del rodaje, por la interpretación del protagonista, por la dificultad que supone lograr divertir con un escenario tan reducido y tan peculiar pero, sobre todo, por conseguir que los claustrofóbicos podamos soportar 90 minutos encerrados en un cajón sin sufrir un ataque de nervios. Confieso que cuando compré la entrada tenía la total seguridad de que abandonaría la sala a las primeras de cambio. Si no podía soportar escuchar las noticias sobre los mineros chilenos, ¡cómo iba a aguantar sentado viendo a un tipo sufrir dentro de un ataud!. Me pareció magnífica y, estoy convencido, el tiempo pondrá las cosas en su sitio.



También la lluvia me pareció mediocre. Con un argumento efectista (lo malos que fuimos los españoles en la ocupación americana) es fácil conseguir la adhesión de los espectadores. Pero podía haber conseguido mucho más, contando con la concurrencia además de Tosar. Algunas escenas resultan ridículas por su inverosimilitud y los efectos especiales dejan mucho que desear.



Pan negro también me parece mediocre aunque se salva por la interpretación de 3 actores: la protagonista está impresionante -Goya más que merecido- y da a la película un valor añadido que, de no ser ella, la hubiera hecho pasar desapercibida. Los dos chicos, magníficos; en su interpretación y en su selección por el director. La escena de arranque tiene una fuerza tremenda que poco a poco se va perdiendo y que aparece sólo a destellos por la magnífica interpretación de Nora Navas (la visita al marido que está en la cárcel... qué actriz). Algunos intérpretes lo hacen fatal y demasiadas escenas quedan en nada.



No sé los motivos para que la gran triunfadora sea Pan negro. Sospecho que como en todos los ámbitos donde se reparte poder, prestigio y dinero los submarinos estarán a la orden del día. Tampoco sé exactamente quién decide las nominaciones y quién puede votar pero, por lo que he oído y leído, parece que se trata de un mundo bastante endogámico. Quizá también en esto se tenga que ser coherente y esa democracia que se predica llegue de alguna manera a los espectadores. Espero que se busquen fórmulas para que los sostenedores de este negocio puedan decir algo, con la inteligencia suficiente que permita no dejarse engullir por esa diabólica relación cada día más detestablemente en moda de que aquello que más vende es lo mejor. Imaginación y participación al poder.


martes, 8 de febrero de 2011

El arte de la adivinación (I)


Días de pronósticos electorales. Con mayor o menor margen, todos los sondeos dan la victoria al PP y además todos presentan una mayor brecha entre el PSOE y la oposición respecto de las anteriores encuestas. Me desmarco de este escenario unánime y pronostico la victoria del partido del gobierno por muchas razones:
- La gente no vota por lo que ha pasado en los últimos años sino por lo que ha ocurrido en los últimas semanas previas al día de las elecciones. A la gente le influye mucho más lo ocurrido en los días anteriores a la jornada electoral que muchos meses de crisis profunda. Si en los últimos meses se produce un giro en la destrucción de empleo y la contratación de trabajadores se incrementa, la generalidad valorará más positivamente este escenario que negativamente los últimos años de porcentajes elevados de paro.
- La gente es miedosa y reacia a los cambios, salvo que concurran circunstancias excepcionales. Si el final de la crisis se vislumbra por la creación de empleo, los votantes avalarán esa línea política que después de muchos meses de crisis genera trabajo frente a otras fórmulas que “vete tú a saber”.
- Si con los datos socioeconómicos de los dos últimos años el jefe de la oposición no ha despegado en las encuestas y no ha sido capaz de presentarse como una alternativa real de gobierno, como los datos den un pequeño vuelco esa falta de alternativa será todavía más evidente.
- En el fondo, y este dato está sobradamente estudiado, los votantes del PP le son fieles pase lo que pase y hagan lo que hagan. Los datos de estos sondeos responden más a la desmovilización de los votantes progresistas o su traslación hacia posiciones más de izquierdas que a un depósito de confianza hacia la derecha.
- Hay algunos temas muy calientes contra el PP que, de resolverse en el periodo electoral y el sentido en que todo parece apuntar, tendrán un fuerte impacto negativo en la credibilidad del PP y en la movilización del voto potencialmente socialista (Camps, Mata, Gurtel,…).
- El PP espera fervientemente que la situación económica vaya igual de mal hasta las elecciones. Por eso tienen tanta prisa en la convocatoria electoral. Este patrioterismo de pandereta se basa en el amor patrio formal y en el exclusivo interés personal interno. Y esta contradicción les hará meter la pata en la campaña electoral. En el ardor guerrero, seguro que algún dirigente dice cosas inoportunas en este sentido que dejarán a la vista sus reales deseos.
- Si ETA finalmente claudica, aunque sea tácitamente, los votos lloverán sobre el PSOE. No lo espero, pero si la rendición es expresa,… adiós Rajoy.
- Frente a la opinión general, Zapatero lo está haciendo bien porque se está desgastando personalmente en su identificación social con los efectos y la lucha contra la crisis, dejando a salvo a Rubalcaba.
- Y Rubalcaba ganará a Rajoy.

Tiempo al tiempo.