jueves, 5 de junio de 2014

¿Y tú cómo te legitimas ?

Las próximas elecciones generales configurarán un parlamento que necesariamente deberá iniciar un proceso constituyente. Es evidente que el PP de Rajoy, con su política tancredista en las cuestiones que no afectan directamente al mercado laboral o la coyuntura económica, no tiene ninguna voluntad de abrir otros debates que le puedan originar más problemas de los que ya tiene. Nada bajo el sol respeto de Cataluña y mucho menos sobre la posibilidad de refrendar la sucesión monárquica. Otra cuestión es que los problemas queden ahí, destilando su olor más o menos intenso en función de la habilidad coyuntural, pero que obligatoriamente necesitarán de una solución concreta. Por su puesta en práctica en más de una ocasión, ya conocemos la teoría de nuestro presidente sobre la resolución de los problemas sin hacer nada. Para este señor los cajones cerrados, las cabezas bajo el ala y las cuarentenas son la mejor solución para los problemas que no quiere ver. Pero ni los deseos independentistas de muchos catalanes ni las aspiraciones republicanas de muchos españoles van a olvidarse por mucho que el Sr. Rajoy aplique su política de dormir los asuntos y dejar que el tiempo los solucione o los olvide. Nunca lo ha dicho pero estoy convencido que la máxima política de nuestro presidente es aquella que dice que de lo que no se habla no existe. El problema es que aunque él no hable o no quiera hablar sobre Cataluña o sobre la monarquía hay millones de personas que hablan constantemente sobre estos temas. Su herencia, ya que tanto le gusta este término, va a ser una Cataluña más independista por simple inacción del Gobierno central y una monarquía más cuestionada que nunca por su flema pusilánime.

Ahora bien, el nuevo parlamento surgido de las próximas elecciones, con una nueva configuración de mayorías menos influyente si las tendencias electorales no sufren un vuelco radical, tendrá que abordar estas dos cuestiones y aprobar una profunda reforma constitucional que avale nuestra forma de gobierno y nuestro modelo de Estado. Los españoles y españolas tendremos que decidir por referéndum si queremos monarquía o república y también tendremos que aprobar un modelo de Estado claramente federal que 40 años después otorgue la mayoría de edad a las comunidades autónomas.

La abdicación de Juan Carlos ha abierto un debate latente y sólo podrá solucionarse la legitimidad de Felipe a través de un plebiscito. Todo monarca para legitimarse debe tener su hecho histórico: Juan Carlos lo tuvo, al menos mediáticamente, con la llegada de la democracia y su defensa de la Constitución el 23F. Su hijo necesita su momento histórico de legitimación y ése no puede ser otro que un referéndum.

Cataluña volverá a votar en elecciones autonómicas y municipales en menos de un año, y el arco independentista o favorable a la consulta popular volverá a crecer. Rajoy contestará con su inmovilismo y con sus soflamas que sólo contentan a sus simpatizantes pero dejando una patata caliente, una más, para los siguientes. Esa será parte de su herencia. Y los siguientes no tendrán más remedio que negociar con los crecidos nacionalistas un nuevo modelo de organización territorial. No creo que haya referendum en noviembre. El Gobierno central no puede permitirse una desautorización tan grave ante un electorado que siempre se ha jactado de la clarividencia de la derecha en los temas que tienen relación con la patria. Pero esa imposibilidad dará nuevas simpatías a los independentistas, de tal forma que el panorama resultante de la convocatoria autonómica será un dolor de cabeza para el nuevo gobierno postmariano. Mas, Artur Mas ya no plantea que si el 9 de noviembre no puede convocar elecciones adelantará las autonómicas porque el panorama para el primer semestre de 2015 lo tendrá muy despajado. El resultado de las elecciones europeas, el inmovilismo de Rajoy y el victimismo de una consulta no autorizada le da esperanzas renovadas en su pulso con Madrid. El problema de Mas no es el PP; su problema es ERC.

Una de las acusaciones – y con razón – que se le hacen al PP es su tendencia a legislar con el viento a favor de los acontecimientos. Es este populismo rancio que hace endurecer el código penal ante un violador en serie o un conjunto de exabruptos en las redes sociales. Los acusadores están cayendo en el mismo error al aprovechar la inesperada abdicación de Juan Carlos como argumento para pedir un referendum o exigir el retorno de la República. El cuestionamiento de la Monarquía como forma de gobierno está puesto en la calle de una forma clamorosa. Tiempo habrá de pedir la voz para que Felipe obtenga su legitimidad. Y sin duda nos la tendrán que dar porque si la gente no puede expresarse el cuestionamiento irá en aumento como lo hace el tema catalán.


Y entonces habrá que decir bien alto y como argumento aquello de que ya basta de hipocresía, que los principios de igualdad, mérito y capacidad que predican nuestros fundamentos sociales no tienen ninguna aplicación en una sucesión de sangre caracterizada por sus privilegios, por sus nulos méritos y por su escasa capacidad. Pero tiempo al tiempo.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario